Sunday, December 29, 2013

E-mails entre Juez Cesar San Martin, Gonzalo del Rio, y Juan Carlos Sandoval

Transcripción basada en los originales: http://www.scribd.com/doc/186629200/trabajo-docx


De:                     csanmar@pucp.edu.pe
Para:                   gdelri@hotmail.com
Fecha envio:        11-Mar-2008 5:07:15 AM
Fecha recepción   11-Mar-2008 5:07:19 AM
Asunto:               Urgente

Gonzalo, que tal la tesis, bien??? Espero que si. Te pido un favor, tengo varias dudas respecto de lo que ha hecho la Fiscalía y antes de decir algo o mover algo en razón de la situación en concreto, necesito que te juntes con el Negro Juancarlos y con la gente del Seminario de Penal, me vean tanto la acusación como los medios de prueba que se anexan en dicha acusación.  Mis dudas son respecto del titulo de imputación y las posiciones dogmáticas respecto de la autoría mediata y la coautoría. Como entender ambas teorías, sobretodo en las que considero mas acertada, de la autoría mediata -me releva de mayores rigores de prueba, de cara a lo que significan los medios de prueba que anexa la fiscalía y si en verdad estamos en una linea correcta de juzgamiento. Te pido por favor esto con urgencia pues de lo contrario se puede joder el tema pues se esta convocando a varios peritos que van a establecer la linea indiciaria como elemento de juicio valedero y eficaz a fin de determinar la posible responsabilidad penal del chino. A su vez, a fin de ver como se puede enderezar el tema si hubiera algún error.  Con urgencia.

Saludos.

Cesar. 

PD. dile al negro que no se haga el estrecho y que chambee en el tema.    

--------------------------------------------------

De:                          Gonzalo del Rio Labarthe <gdelrio@hotmail.com>
Para:                        csanmar@pucp.edu.pe 
Fecha de envio:         17-Apr-2008 6:36:19 AM
Fecha de Recepción:  11-Apr-2008 6:36:34 AM

Asunto:                     SEMINARIO PENAL UA


Doc,

El día de ayer nos reunimos con el Dpto de Derecho penal de la UA para que nos brinden -al negro y a mi- algunas ideas respecto de la posición dogmática en el caso Barrios Altos y la Cantuta. 

Yo solo adelanto algunas opiniones del Seminario, sé que el Negro enviara sus conclusiones en esta semana.

La verdad fue agradable  ver como todos leyeron la acusación a conciencia.  Fueron interesantes las propuestas de Doval, Mar Carrasco, y Carmen Juanatey. 

Algunas conclusiones:

1)Aunque nos llevo mucho tiempo arribar a esta conclusión.  Lo fundamental para mi es que en el ámbito de la autoría mediata -al interior de un aparato criminalizado de poder, dominio de la organización o dominio funcional del hecho- la Fiscalía sitúa todo el peso de la imputación en la “supuesta comprobación” de un hecho: las ordenes de AF.                            

Luego de discutir entendimos que la autoría medita, así entendida (no la clásica evidentemente) se sitúa en la perspectiva planeada por ROXIN. Participación activa en una organización, dotado de medios, ejerciendo un rol, asumir los resultados de la org, etc. Que es una reformulación del concepto de autoría, o en realidad, de la coautoría.  

Todos los medios de prueba apuntan al 1) conocimiento 2) encubrimiento 3) colaboración o dirección de esa organización. Y precisamente, creo que esos elementos, de dominio, se formularon teóricamente para evitar ciertos regímenes de prueba, como la bendita orden (probar una orden hubiera sido imposible incluso, con Hitler)

Creo que la conclusión del Seminario es que la tipificación -en orden al título de participación- del Fiscal es correcta, pero la formulación -explicación es incorrecta. 

Hace recaer la fuerza del dominio del hecho en la supuesta orden (u ordenes), es incompatible con la propia naturaleza de la autoría mediata. Al participar en la organización, cualquiera, independientemente de su posición jerárquica. Y ostenta el dominio, participa activamente, en la dotación de medios, y asume el resultado se ingresa al ámbito de la coautoría entre ejecutores materiales, mandos medios y altos mandos.

La tesis de la Fiscalía en orden a la estructura vertical de la organización es fatal, “La estructura vertical de la organización implicaba (…) que AF como cabeza de la organización y quien tiene el control y dominio de la misma, da la orden de que se lleve adelante la ejecución de las operaciones” (p. 28 de la acusación). Esto es INNECESARIO. El dominio tiene ver con la creación, dotación de medios, control, diseño, y estructura de un grupo de aniquilamiento. Que en su fase operacional puede, perfectamente, tener cierto grado de autonomía.  

Como conversé con Doval, si AF hubiera ordenado caso por caso, operativo por operativo, No seria necesaria la autoría mediata ni seria una inducción en cadena. Es simplemente una inducción.  Si un General ordena a un Sargento aniquilar un pueblo con su batallón, eso es inducción aun cuando el Sargento no dispare un tiro.  Este diseña la estructura, participa en la operación, es coautor del hecho, tiene el dominio y ha sido inducido por otro. Es lo que podría denominarse la inducción de un grupo, en lugar de la de una persona.  

En este caso es uno de autoría mediata. Y ello no involucra demostrar orden por orden. Porque precisamente, lo que interesa es el dominio de la organización. saber que existe, saber para que existe, y participar activamente en ella. Conocer y participar en la organización me hace responsable de los actos de la misma independientemente de que conozca a los ejecutores, e incluso, independientemente de la existencia de ordenes (caso por caso) específicas. Sean a los mandos medios o a los propios ejecutores. 

El planteamiento procesal es mas complejo ¿Si el problema está en la interpretación de lo que se entiende por autoría mediata (coautoría o autoría en términos del Código) es necesario el planteamiento de la tesis? Yo creo que no. 

El titulo es claro, autoría mediata, y el debate discute sobre la ajenidad del imputado frente a la organización. El tribunal no “debe” verificar una o varias ordenes, si estas no son necesarias en orden a identificar la participación del imputado.  La acusación había de ordenes pero también menciona muchas otras cosas que identifican el dominio funcional de la organización (participa en la estrategia de lucha antisubversiva, amnistía, ascenso, felicitación., etc.). Situaciones que permiten verificar la autoría mediata.  No todo se resume a una o varias ordenes. 

2) Por lo que mas se inclinaron los profesores fue por una cooperación necesaria (nuestra complicidad primaria). Esto fue interesante. Podemos ubicar dos esferas. Una, en la que AF es el superior jerárquico de la organización (la criminal, olvidémonos del estado).  Donde habría que demostrar una relación directa entre su actuar y el control de los lineamientos básicos del Grupo.  

Otra, en la que el jefe de la org es VT, y AF en calidad de Presidente, favorece la creación de la organización y los dota de medios para su actuación.  A todos les queda claro que existen indicios suficientes que confirmen esta ultima hipótesis. Que no exige identificar control, dirección ni por supuesto las ordenes.  Ojo que insistir tanto en que AF es el “Jefe Máximo” que es lo que hace la Fiscalía, es “arma de doble filo”. Es el jefe Máximo del Estado, la organización criminal depende de el parcialmente, tiene su propio jefe, pero el es un cooperador necesario. 

Mas necesario que nadie en su calidad de PDTe del Estado en el que esa organización se crea. Hay evidentemente, una relación de subordinación entre AF y todos los miembros de la organización. Pero ello no basta para decir que él era el jefe y tenia el control de la misma. Si esto no se demuestra en el proceso, la cooperación sigue siendo clarísima. 

3) Esto último descartaba, para todos, cualquier imputación omisiva, En principio yo me inclinaba mas por una imputación a titulo omisivo. Pero la verdad es que el Seminario me aclaró muchas dudas. Todos los medios de prueba apuntan a un conocimiento de la organización. O es un miembro activo de la organización o les presta una colaboración necesaria. En ese sentido, es responsable de las acciones del Grupo, por acciones positivas claras. ¿Para qué situamos en un comportamiento omisivo o de garante?

Como bien explicó Mar, ello ofrece una complicación. Hay que analizar la omisión caso por caso. Aquí ya no interesa la organización ni la “linea de operativos”. Saber si AF conocía la ejecución expresa, tal día, de barrios Altos, Cantuta, etc. seria necesario, para imputar una conducta omisiva penalmente relevante. 

Y esto es tan complicado como la demostración de la bendita orden. Si no se exigiera una omisión imputable “operativo por operativo”. Conocimiento del hecho especifico y omisión, una posición de garante amplia involucra que cualquier PDTE sea responsable -penalmente- por cualquier violación de DDHH cometida por sus subordinados en su gobierno y es complicado. 

En conclusión mantuvieron una imputación a titulo de autoría mediata (coautoría). Pero reformada en los términos de la acusación. Si AF es miembro de la organización asume activamente su participación y tiene conocimiento de para qué fue formada. Es responsable a titulo de autoría mediata por los hechos cometidos por la org porque ejerce el dominio funcional de aquella. 

No debe preocupar tanto que sea el JEFE Maximo de la org o no. Esa relación de subordinación por su condición de PDTE es obvia. Pero no es tan importante si sus subordinados actuaron por cuenta propia o no en determinado (…)

--------------------------------------------------

De:                      csanmar@pucp.edu.pe
Para:                   Juan Carlos Sandoval <jcsandoval@ua.es>
Fecha envio:        16-May-2008 4:10-19 AM
Fecha recepción:  16-May-2008 4:10:25 AM

Asunto:                Re: SALUDOS DOC

Negro hasta que por fin respondes.
Ya cuñao. Estoy a la espera de tus comentarios “in extensos”, Y con lo que mas o menos hayan dicho también el resto del Seminario. Es importante eso a fin de no caminar en vano y hacer las cosas de modo correcto.  

Saludos. 

Cesar. 

--------------------------------------------------

Doctor San

ayer me trasladó Gonzalo la inquietud suya por saber lo que hemos avanzado con los amigos del Seminario de Penal. 

Le comento, han recibido con beneplácito lo enviado y van a generar un documento el cual le haré llegar en su momento. De momento han adelantado algunas lineas de opinión las cuales ya les adelantó en algo Gonzalo. La idea de sacarnos de encima la necesidad de la prueba de las órdenes que bien se articularon en su momento cuando la Fiscalía cambio su titulo de imputación. Se cambio oportunamente el titulo de imputación puesto que se pretendía llevar adelante la imputación por coautora, estaba muerto el caso. Bien jugado con mi gente de la Defensoría y con los amigos que alertaron a la Fiscalía pues de lo contrario nos íbamos al traste. En este sentido, lo que siempre se ha dicho con este tema es que se requiere 1) una posición subordinada del intermediario y 2) un rol dominante del demandante. En este caso todo esto, AF era el demandante que buscaba materializar su mando a través de los interpósitos, es decir los que ejecutaron las matanzas en Barrios Altos y en la Cantuta. Visto así,

AF es autor mediato,

el hombre de atrás

Por lo que, no hay duda que se debe enfocar el caso bajo niveles de concreción teórica y fundamentalmente, llegado el momento, eludir reglas de pruebas explícitas a fin de poder determinar bajo reglas del indicio, que bien pueden ser dadas por técnicos en la materia (amicus) y llegar a establecer lo que se quiere por reglas de indicio. 

el documento en extenso lo envío luego. 
JC
--------------------------------------------------

Página 1 de 5

De Gonzalo del Rio Labarthe        gdelri@hotmail.com
Para Cesar San Martin                 csanmartin@pucp.edu.pe

Fecha de envío                           20-Mayo-2008 2:31:15 PM
Fecha de Recepción                     20-Mayo-2008 2:31:23 PM

Asunto                                       RE: Urgente


Doc, 

Ayer el negro me pidió que le pasara las conclusiones del seminario de Penal reunido y consultado en varias oportunidades, tanto por él como por mi persona. La gente esta con sus trajines propios de la fecha, pero nos han podido dar varios alcances que si lee bien, recogen y transcriben claramente los puntos centrales en que debe girar el caso de AF, relativo a la Cantuta y Barrios Altos.  Aun cuando discrepamos en varios puntos, creo que lo central está dado, y adelantado en nuestro correo anterior. Hemos tratado de ser lo mas literal al caso, dado tu necesidad de contar con la opinión de Seminario.
El negro está con la tesis ya al finalizar y está loco con su tema, por lo que dudo mucho que le pueda pasar algo mas elaborado. Paso a exponer. 

1. Tema de la coautoría. Creo que tenemos claro que la coautora es autoría. Con la peculiaridad que en ella el dominio del hecho es común a varias personas. Los coautores son los que forman parte de la ejecución del delito, en codominio del hecho; los que los seguidores de Roxin dicen pues, el dominio funcional del hecho. A criterio de los amigos, y que siguen ademas la doctrina del alemán, se presenta un dominio funcional del hecho, donde se distingue claramente a la autoría como una división del trabajo criminal. En la que no basta cualquier aporte dentro de la distribución de funciones, en base al principio de división del trabajo acordada, las piezas parciales se disuelven en una prestación colectiva unitaria de forma que cada individuo obtiene una parte del dominio sobre el hecho global a través de su propia contribución al mismo. Esto es doctrina que ya se aceptó incluso en el ámbito nacional peruano, con lo que no es complicado que se pueda trabajar con esta premisa.

2. En cuanto a los requisitos de la coautoría. Todos se reputan autores, siendo menester que en cada uno de ellos concurran las características típicas exigidas para ser autor. Para determinar el codominio del hecho, que fundamenta la coautoría se requieren dos condiciones, en este sentido: a) la decisión común b) la realización común (distribución del trabajo).  Esto también no tiene problemas de admisión doctrinaria dado que en Perú también se tiene por bien aceptado.  Revisar el texto de Villavicencio.                                                                           

En este sentido se debe tener claro que la decisión común fundamenta y limita la unidad de la coautoría, en consecuencia, determina la conexión de las partes del hecho llevadas a cabo por distintas personas. siempre debe mediar un acuerdo previo, así existan una división de roles, el (…)  del (…) es consecuencia de una decisión conjunta, el problema se presenta al tratar de                                                                       

Página 2 de 5

autor y cómplice. Creemos que el criterio correcto de distinción esta en si la división de tareas acordadas importa o no subordinación de unos respecto de otros.  Por tanto conforme ya se ha dicho muchas veces en doctrina, y los amigos lo entienden así, existe coautora si no hay subordinación. 

Por lo que respecta a los amigos, siguiendo el principio de imputación recíproca, y en ese sentido, este acuerdo mutuo (el dado por el grupo que lideraba AF), convierte a las distintas contribuciones en partes de un plan global y da origen a dicho principio de imputación reciproca, por lo que haga cada uno de los coautores es imputable a los demás. 

En este sentido, la realización común exige que el sujeto haga un aporte objetivo al hecho. Este aporte objetivo se encuentra en una realización  de interdependencia funcional asentada sobre el principio de división del trabajo criminal. Es decir, que cada coautor completamente con su parte en el hecho a la de los demás en la totalidad del delito, formándose un todo unitario atribuible a cada uno de ellos. Para determinar así, la coautoría, debe analizarse la naturaleza del aporte realizado al hecho global pues ella establecerá la existencia o no del codominio objetivo del hecho. Ninguno de los intervinientes debe realizar totalmente el tipo penal, no debe existir en uno solo el dominio del hecho en su totalidad, pues implicaría la concurrencia de un autor directo y los demás individuos se reputarían meros partícipes. Será coautor en estas circunstancias quien realiza parcialmente las características del tipo, siempre que, considerando todos los aporte en su conjunto, origen del tipo, El aporte debe ser de tal importancia hasta el extremo que el hecho “no podría haberse realizado sin su existencia”. Se descarta entonces cualquier hecho circunstancial al hecho criminal en sentido global. 

Todo este rollo llevó a preguntarse al grupo, en las sesiones que hubieron, sobre la perspectiva procesal y probatoria pues no es fácil llevar al terreno de la prueba, las apuestas doctrinarias del ámbito penal material. Que es lo que también me imagino le inquieta. Consultado con los expertos en la materia, y creo que también va Ud. por esa vía, solo tendría que acreditarse que hubo reparto funcional de roles, y que la participación de cada uno se sumó a la conducta compleja, es decir, que cada uno tuvo una conducta necesaria, a realizar.  Por lo que es necesario en el proceso, que se den y que afloren producto del enjuiciamiento, de cara a una decisión final, cual fue el rol, cual fue la función que cada uno de los procesados tuvo, con especial atención claro esta de AF que todas luces es, como sabemos el cabecilla. El líder.  Siendo así, aun cuando sabemos eso, va ser difícil -a criterio del seminario- que eso se pueda dar, conforme las pruebas que se enviaron anexas a la documentación que tenemos en nuestro poder.

3. Respeto de la autoría mediata en aparatos organizados de poder.  Se debe tener en claro que el autor mediato es aquel que tiene el dominio del hecho a través del dominio de la voluntad criminal.  Es el sujeto que se sirve del actuar de otro, de un intermediario que actúa como instrumento, pero mantiene el dominio del hecho por que domina la voluntad del otro. Que es su subordinado. El autor mediato es aquel que tiene el dominio del hecho a través del dominio de la voluntad del otro.  El CP peruano hace referencia a esta forma de autoría en su articulo 23” cuando menciona a quien realiza el hecho punible “de por medio de otro”.  Es necesario recalcar quien tiene el dominio del hecho tiene y dirige la acción criminal. El donde, el cuando, el a quien; sobre todos los detalles del delito.  En este sentido, el seminario quiere dejar en claro que existen en doctrina, para el título de autorÍa por autoría mediata en aparato de poder (nuestro caso con mucha mas precisión -de AF-), los siguientes: aposición subordinada del intermediario b) rol dominante del mandante. 

En este sentido, es claro, sin ser específicos en regla de prueba alguna, que AF era el jefe de todas las Fuerzas Armadas peruanas, al momento de ocurrido los hechos.  Siendo los demás, incluso VMT, su subordinado.  Ni qué decir de tanto los Generales como los demás militares implicados en la trama criminal por lo que corresponde enjuiciar al chino. A su vez, es claro también la posición dominante que tenia AF respecto de toda la organización que el mismo se encargo de organizar y mandar.  Precisamente en la autoría mediata lo importante es la relación existente entre el ejecutor material y el hombre de atrás y el intermediario se encuentra en una situación de subordinado, teniendo por lo tanto dominio del hecho el hombre de atrás. 

Ahora bien, la comisión de un delito a través de otra persona, no responde a una estructura única.  De hecho, la autoría mediata de un tipo de autoría puede concretarse en dos maneras: la autoriza mediata en sentido estricto y el autor detrás del autor.  La autoría mediata en sentido estricto se caracteriza por la realización del tipo penal a través de otro sujeto al que no se le puede imputar como autor el hecho (…) clara responsabilidad. 
  
Página 3 de 5

situación ampliamente reconocida en doctrina, no sin algunas objeciones que no es el caso plantear aquí. Esto es, la conducta del hombre de atrás será calificada de autoría mediata en sentido estricto únicamente en los casos en que la persona que actúa inmediatamente no sea plenamente responsable.  El hombre de atrás es el único que toma la decisión autónoma en relación al hecho punible, por ello se le va a considerar.  

Esto es la conducta del hombre de deatrás será calificada de autoría mediata en sentido estricto únicamente en los casos en que la persona que actúa inmediatamente no sea plenamente responsable. El hombre de atrás es el único que toma una decisión autónoma en relación al hecho punible, por ello se le va a considerar plenamente responsable del mismo.  

En relación al ejecutor inmediato, la persona de detrás tiene un dominio exclusivo del hecho.  El hecho le pertenece porque es el único que interviene en el proceso lesivo con conocimiento y voluntad en la realización del tipo penal. El ejecutor inmediato no está en condiciones de disputarle el titulo de autor, porque, aunque efectivamente sea quien conduzca fácticiamente el curso lesivo y, en este sentido, determine objetivamente el hecho, no tiene dominio sobre el hecho. El riesgo originado con la conducta del primer agente no depende para su realización de la decisión autónoma del ejecutor material.  La interposición autónoma en el proceso lesivo iniciado por otra persona en principio interrumpe la posibilidad de imputar o hacer responsable como autor al primer agente.  Sin embargo, en determinadas circunstancias es posible afirmar la existencia de varias personas responsables por el hecho, y no siempre estableciéndose una relación horizontal entre ellas (coautoria), sino también vertical (autor detrás del autor). La atribución de responsabilidades a título de autor conforme a una estructura vertical se corresponde con la figura del autor detrás del autor. En este sentido, el tribunal debe tener en claro que para poder afirmar la autoría del hombre de detrás, una vez confirmada la plena responsabilidad del autor mediato (los ejecutores materiales del hecho), es necesario constatar una manipulación de la situación que permite al hombre de atrás  contar con la lesión o puesta en peligro el bien jurídico, a pesar de que otra persona haya de tomar una decisión autónoma en relación al mismo proceso lesivo. Ahora bien, una manipulación de esta clase, normalmente se consigue generando en el autor mediato un déficit de conocimiento o de libertad, ya sea provocando una situación de necesidad coactiva para otra persona, ya sea manipulando una decisión delictiva ajena, en contra de un tercero, o bien, provocando un estado de inimputabilidad o un error de prohibición en el hombre de adelante. Pero, en ocasiones, la instrumentalización se obtiene sin necesidad de provocar en el autor inmediato ni un defecto de conocimiento de libertad. Aquí queda claro la posición del seminario respecto de las organizaciones, de poder organizadas al margen de la ley, en las que el hombre de atrás dispone de capacidad para dictar órdenes, contando que las mismas serán cumplidas por los inferiores jerárquicos (autor detrás del autor). Así, el autor sin prescindir de la decisión de otro, lo instrumentaliza, es decir de ella para dominar el hecho desde un punto de vista global. Lo decisivo es en este caso que el hombre de deatrás crea una especial situación de peligro para el bien jurídico desde una posición que le permite compartir el dominio del riesgo con el autor inmediato, sin necesidad de llegar a un acuerdo ni de tomar parte en la ejecución material del hecho. 

Conforme se debe ver, la autoría mediata constituye una forma de autoría principal que tiene lugar cuando el delito es realizado por el hombre de atrás a través de un intermedio material o persona interpuesta. Así, el tribunal deberá juzgar si existen tres formas de autoriza mediata: a) por dominio del error del ejecutor b) por dominio de la coacción sobre la voluntad del ejecutor y por dominio de la voluntad en aparatos organizados de poder. En esta relación sobre la última forma de autoría mediata, se debe asumir la tesis desarrollada por Roxin que centra el dominio no sobre la persona interpuesta que ejecuta el delito, sino sobre el aparato de poder dentro del cual está integrado. 

Conforme se materializa en la sentencia, la autoría mediata constituye, a su criterio, una forma de autoría principal que tiene lugar cuando el delito es realzado por el agente por el hombre de atrás a través de un intermedio material o persona interpuesta. Así según la sala, existen tres formas de autoría mediata: Por dominio del error del ejecutor, por dominio de la coacción sobre la voluntad del ejecutor y por dominio de la voluntad en aparatos organizados de poder. En relación con esta ultima forma de autoriza mediata, el seminario estima que se debe asumir la tesis de Roxin que centra el dominio no sobre la persona interpuesta que ejecuta el delito, sino sobre el aparato de poder dentro del cual esta integrado y cohesionado el ejecutor.  Esta teoría ha recibido muchas criticas, pero a los efectos de lo que se pretende en el caso de AF es la mas útil. Es decir que para poder afirmar la existencia de un dominio de la voluntad a través de un aparato de poder organizado de poder, se debe considerar necesaria la presencia de ciertos presupuestos: el general es la existencia previa de una organización estructurada con asignación de roles que tiene una vida funcional independiente de la de (…. ultima linea es inelegible). En un nivel de

Pagina 4 de 5

carácter objetivo se encuentran i) el poder del mando ii) la desvinculación del ordenamiento jurídico del aparato de poder.  En un nivel subjetivo se ubican i) la fungilibilidad del ejecutor directo y ii) su elevada disponibilidad a la realización del hecho. 

3. Los términos probatorios necesarios a juzgar por el Seminario. Al parecer del seminario, y  
consultado con las áreas respectivas, solo se necesita acreditarse que la persona (AF) tenia 
un dominio funcional de la organización, es decir, que ésta persona se encontraba en la 
posibilidad y función de dirigir la organización, en el caso al ser él Presidente de las 
FF.AA. tenia el dominio de las misma, como se detalla, las exigencias probatorias, 
meritan solo que la persona se encuentre en un órgano cuya función ostente el mando de la organización, la misma que actúa vulnerando normas jurídicas y que es lo suficiente compleja como para no tener operadores fungibles, es decir, la prueba debe acreditar en primer lugar la existencia de una organización criminal compleja, la misma que en el caso se deberá probar con los suficientes medios lícitos al caso y que en específico solo necesita que se pruebe, que existía esa organización y que el la dirigía (AF). 

En resumen tal y como estuvo antes el tema, hubiese sido imposible la prueba dado que era mas sencillo ir por autoría mediata antes que el de coautoría. 

Ya me quema el dedo de tanto escribir, así que nada.  Aquí quedaron las conclusiones finales. Lo mas literal que ha sido posible enviar conforme sus dichos.  Cualquier cosa me escribe y si necesita algún apoyo bibliográfico para lo que sea, me avisa.  Para eso estamos. 

Abrazo Doc.
Gonzalo. 

Pagina 5 de 5  -Datos de la pucp- 

Sunday, October 27, 2013

El GOLPE DE 1962: EL REFLEJO DE UNA CIUDAD EN CAOS

"El pasado tiene un objetivo en el presente" Alfred North Whitehead (1861-1947)


Por Susana Danino @berkeliana


Fuente: Elecciones competitivas de 1962. Blog.pucp.edu.pe

¿Ciudad? ¿Qué es una ciudad? ¿Cómo definimos una ciudad y los perros? Los espacios cosmopolitas implican civilización y progreso. Es más se deduce que en una ciudad capital se desarrollen sistemas óptimos de educación; es donde se instruyen a los futuros líderes de la patria. La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, explora un espacio urbano; el Colegio Militar Leoncio Prado. Vargas Llosa, devela la realidad de un micro espacio que representa a su vez la realidad laberíntica de un mega espacio; un país en completo caos, Perú. Un país azotado por un golpe militar; donde existe un falso concepto de valores; una falsa virilidad que se extiende en casi todos los niveles sociales. Un país donde la mujer es poco menos que un animal doméstico; es servil ante "el macho" y ante las convicciones sociales que la relegan a un papel secundario. La ciudad y los perros, pretende una llamada de atención sobre las informalidades en las escuelas militares del Perú. Es una llamada de atención acerca de los modelos usados para educar a los futuros padres de la patria. El militarismo (la creación de un militar) se rebela como una falacia conceptual, herencia abyecta de los consuetudinarios patriarcas que han azotado el Perú por décadas.




Padrón de las elecciones Generales de 1962. Perú.

Durante los inicios de la década de los sesenta, el Perú trataba de instituir una nueva democracia mediante el sufragio nacional. Las elecciones del 10 de junio celebraron el triunfo de una larga jornada política. Las elecciones populares llevaron al poder a muchos políticos comprometidos con los derechos del pueblo. El partido Alianza Democrática seguía la filosofía de su fundador Manuel Prado, pero con una visión liberal. Se dice liberal porque por primera vez en su historia política los candidatos no participaban de una alianza con los militares (hecho que promovió una actitud similar por parte de los otros partidos políticos). Durante la campaña política, los candidatos del Movimiento Democrático Peruano, en alianza con Prado, denunciaron a los militares y los invitaron a quedarse en sus cuadras y a no inmiscuirse en la política. Acción que mas tarde les costaría sus recientes elegidos puestos. en esta contienda electoral muchos partidos conformaron la Alianza Democrática, en busca de apoyo contra la burguesía militar de entonces. La lista parlamentaria del MDP arrasó en el Callao y ganó por amplia mayoría a los demás partidos, aún a Luis Bedoya Reyes, quien encabezaba la lista del PPC. La posible perspectiva de perder ciertas gollorias (coima, corrupción) de las que gozaban, fueron una de las causas del golpe militar de 1962. Muchos senadores y diputados electos, fueron encarcelados, sus casas allanadas y sus familias hostigadas. Todos los representantes electos del MDP fueron encarcelados. La abierta campaña del MDP en favor del ciudadano pobre y consumidor, no fue vista con buenos ojos por los industriales, quienes presionaron para su persecución. La represión empezaba, las calles de Lima y Callao entraron en toque de queda, así como en todo el territorio nacional. Los padrinos eran ahora militares.

En este ambiente laberíntico se desarrolla La ciudad y los perros, es éste el ambiente represivo y represor en que los cadetes se educaban para ser los futuros héroes de la patria o mejor dicho criar militares insubordinados como la historia parece reflejar. Ciudad, de acuerdo al Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española, Sopena, es "población generalmente grande, de mayor importancia" (748). Asimismo, el diccionario Vox de sinónimos y antónimos lo define como "urbe" (150). Por lo tanto las connotaciones adherentes a la palabra ciudad implican un estado jurídico y político dentro de la civilización. Ahora bien, la ciudad de la habla Vargas Llosa no es la urbe civilizada, es una urbe canina, una civilización que se asemeja a la barbarie con el predominio de la ley del fuerte y del mas brutal; la ley del círculo militar. El Jaguar, cadete "ágil" (50) se defiende de los bautizos crueles que reciben los recién iniciados como cadetes; los perros. La contra parte del Jaguar, el Esclavo, no la pasa nada bien y sucumbe ante el poderío de los cuarto. Los militares de un año superior se imponen y reflejan una dictadura, aunque a bajo nivel, no deja de ser una dictadura brutal. "El esclavo sintió en el hombro un mordisco de perro rabioso y entonces todo su cuerpo reaccionó y mientras ladraba y mordía, tenía la certeza de que su piel se había cubierto de una pelambre dura, que su boca era un hocico puntiagudo y que, sobre su lomo, su cola chasqueaba como un látigo. (48) Obviamente en el colegio militar, la ley del fuerte se impone con agresividad, con la irracionalidad de animal voraz como se impuso la ley marcial en el Perú después del golpe militar del 62.


 El colegio es entonces el reflejo de una sociedad maltratada que intenta en vano de encontrar una salida y solo encuentra perros a su paso. Los falsos valores también se dan en la ciudad, siempre dentro de un contexto extremo de violencia sexual que sobrepasa la imaginación. Es evidente que Vargas Llosa pretende llevar al lector a ésos extremos literarios mediante el uso del lenguaje prosaico. Todas las situaciones prohibidas se dan de noche. Como si la niebla y la noche se confabularan con los cadetes para transgredir las normas morales. El peruano (el hombre peruano) por naturaleza tiene un lenguaje coloquial que lo adapta de acuerdo al medio y las circunstancias. Los militares no son la excepción de la regla, como característica castrense ellos también hablan prosaicamente, una especie de reafirmación viril, una especie de mantener, "siempre alto el pensamiento".


 Mientras más se lee el lema, menos se entiende y se justifica la acción deplorable de tirar (tener sexo) con las gallinas. Para ellos las gallinas no sienten, ¿Sienten que huevas acaso tienen alma? (33). La malpapeada tampoco se escapa, irónicamente es violada continuamente por un perro; el Boas (32). La homosexualidad también está a la orden del día funciona antitéticamente; es consentida y es forzada. "Lañas se lo tira cuando esta de guardia" el gordito (31) y el Rulos viola al gordito en la oscuridad de la noche (34). Mientras la ciudad duerme los perros salen a buscar su presa. La falsa hombría acompaña al supuesto macho, no sólo en la noche, también en el día, y en otras esferas sociales. El padre de Alberto es uno de esos machos a título consuetudinario que mantiene amores furtivos con prostitutas. Ante la pasividad de su esposa, el padre de Alberto se desaparece por días. Ella ocupada en mantener el Status Quo, aparenta ser la mujer sufrida y no hace nada por reivindicar su dignidad de mujer engañada. Prefiere mantener el matrimonio aunque aveces se le escape y regrese al día siguiente (335).


Por otro lado, el hecho de quedarse en el hogar y ser mantenida por el esposo (aunque infiel) es algunas veces en el Perú la norma tradicional de la mujer casada que es engañada; es el modelo ideal de un buen matrimonio. Quizás esta situación sea cómoda para algunas que a falta de educación y posibilidades de desarrollo sucumbían ante las circunstancias. De igual manera, la imagen complaciente de la madre choca con la angustia del hijo (Alberto) que no puede aceptar la actitud machista de su padre y no puede decirle "te perdono lo que le hiciste a mi mamá y puedes dedicarte al puterío con tal que me des buenas propinas" (17). El trauma psicológico de Alberto se inicia mucho antes de ingresar al colegio y se desborda cuando entra al círculo como se desbordan las iniquidades de la Junta Militar de Gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy, quien procedió a anular las elecciones y disolver el parlamento. Históricamente en el Peru existido una gran resistencia femenina a romper paradigmas anacrónicos. 


Desde finales del siglo XIX, Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonero, escribieron y hablaron sobre los derechos de la mujer, pero su audiencia se limitó a salones privados; el medio fue la novela.  De igual manera en 1911 María Jesús Alvarado abrió la discusión pública sobre  derechos de la mujer, en la prestigiosa Sociedad Geográfica de Lima.   Posteriormente en 1914, Alvarado funda la sociedad "Evolución Femenina" con mucha resistencia por parte de la mujeres limeñas, criadas en conventos y en el seno de la religión católica.  Asimismo, Carrie Chapman presidente del Pan American Woman Sufragge Alliance, escribe sobre el fracaso del feminismo en el Perú, "las mujeres de la alta sociedad no se asocian" con otras clases sociales, dice Francesca Miller en Latin American Woman in Search for Justice. (80).  No fue hasta 1933 que la Constitución Peruana permitió el sufragio de la mujer en las elecciones municipales, pero le retuvo la condición de "ciudadano", o sea seguía siendo propiedad del hombre.  Aún cuando en 1924 Magda Portal asume el cargo de secretario del partido de izquierda APRA, esta se apartó del feminismo y dijo que "las mujeres apristas no buscaban derechos peleando con el hombre, sino luchando junto a él" (101).  Claramente, Portal perpetua aquellas nociones que hasta 1962 la madre de Alberto refleja, y Vargas Llosa acertadamente expone.    


De una manera o de otra, la ciudad y los perros es una metáfora de la vida cosmopolita, de las aberraciones que implica el vivir en una ciudad capitalina azotada por una dictadura militar, como la instituida por la junta de los cuatro. Una ciudad donde reina el pánico y la morbosidad. Una ciudad que lejos de ser el reflejo del progreso es la imagen misma de la barbarie. Quizás muchas de las situaciones dadas en la novela se excedan en cuanto a su ficcionalización, lo cierto es que "muchas cosas oscuras pasaron en el colegio" dicen algunos leonciopradinos; perros allá en 1962. 


La intensidad de la fantasía y de la realidad continuará siendo un mito por cuanto aún después de egresar del colegio, muchos cadetes mantienen vínculos con el colegio "todos formamos una gran familia" (332). Una gran familia, un círculo cerrado y laberíntico cuya única salida parece ser a otro laberinto.  Un espacio en donde impera el silencio y de donde nadie se atreve ¿o no puede salir? ¿Será que los peruanos heredamos esa soterrada actitud autoritaria desde la rebelión de Ollantay, el primer insubordinado conocido en el Perú?


Bibliografia


"Ciudad." Def. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española, Sopena. 1956. ed. 748. 


"Ciudad" Def. Vox diccionario de sinónimos y antónimos. 1996. ed. 150. Vargas Llosa, Mario.


La ciudad y los perros. Barcelona: Editorial Seix Barral. ed. 1997 31-34, 48, 50, 332, 335.

Friday, August 9, 2013

CVR: VERDAD QUE NO ES VERDAD, NO RECONCILIA


"En el mundo en donde la mente se dedica a justificar el terror, pienso que hay que dar ciertos limites a la violencia y amortiguar sus efectos terroríficos impidiendo que llegue al máximo su furor." Albert Camus. Obras Completas II, 258.                                                        
por Susana Danino @berkeliana

Fuente: "Atentado terrorista perpetrado por Sendero Luminoso, en Tarata", Miraflores, Lima Perú.  Julio 16 de 1992.  Museo de la Nación, Lima Perú.

El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, por sus siglas CVR, instituida en el 2001 y concluida en el 2003, no ha cumplido con su cometido: uno informar la verdad y dos reconciliar a la población.  La intencionalidad del informe no se ha cumplido, por que inicialmente pone un candado de 'verdad' que imposibilita el escrutinio.  Razón por la que muchos ven con horror criticar o pedir su revisión, ya que es cuestionar 'la verdad'.  En primer lugar, el informe no da cuenta de la verdad, pues omite las opiniones de una parte de la historia del terrorismo: las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.  En segundo lugar, no ha cumplido con "reconciliar" al país, por el hecho mismo de omitir las declaraciones de las FF.AA y PNP creando resentimientos en un sector de la población.  No ha reconciliado por que ha justificado la violencia terrorista, esencializado al delincuente terrorista como un ser históricamente sometido y colonizado, producto inalterable de su medio, de su pobreza, y del abandono del Estado.  Este sesgo ideológico, filosófico y teórico, sustentado permanentemente por las ONG de derechos humanos, sirven para justificar los abusos y crímenes de SL-PCP y el MRTA y reparar a la familia de los terroristas.  La CVR ha dejado plasmada controvertidas opiniones ideologizadas, impulsadas por la mayoría de sus miembros de amplia tendencia socialista y marxista; actitud que ha parcializado a los ciudadanos profundizado heridas causadas por el alzamiento terrorista.  Por lo tanto, mientras no se diga la verdad, la reconciliación será imposible.
Hablar del significado de la verdad implica hablar en dos sentidos: el primero para referirse a una proposición y el segundo para referirse a una realidad.  Ambos conceptos tienden a crear confusión, ya que el primero habla de una proposición verdadera a diferencia de una falsa, y el segundo se dice de una realidad verdadera a diferencia de una aparente, irreal e inexistente. Aristóteles rescata una "concepción lógica" y define claramente a la verdad como una con propiedades de ciertos enunciados, 'decir lo que es, es' y 'decir lo que no es, no es.'  En otras palabras, para que algo sea verdad tiene que haber adecuación o correspondencia, entre el enunciado y la cosa enunciada.  En general podría decirse que existen controversias entre las tendencias filosóficas y las lógicas sobre la verdad.  Las tendencias filosóficas argumentan que la verdad lógica no tiene en cuenta los 'supuestos que subyacen a toda concepción semántica'.  Diccionario de filosofía.  José Ferrater Mora.  366-7.  Mejor dicho, bajo esta concepción la verdad tiene que tener en cuenta, entre otros, razones, motivos, causales, etc.  El gran problemas que plantea la visión filosófica sobre la verdad “es cuando no se puede distinguir entre lo que es verdad y lo que es la verdad”.  

El concepto de verdad en el informe de la CVR, propone una visión filosófica y no una lógica. Primero, el informe se inicia con un candado de percepción ideológica sobre la historia del terrorismo, guardándola bajo llave en su propio pasado: violencia de origen político.  El enunciado "conflicto” implica una confrontación antagonista, una disputa de dos o más.  Sin embargo, la violencia fue desatada por un grupo agresor y el Estado se defendió de esa agresión, por lo tanto no hay adecuación entre el enunciado y la cosa enunciada, conflicto armado interno es entonces falso.  Lo que aconteció fue terrorismo.  

Más aún, el lenguaje inicial "Conflicto Armado Interno”,  sella una realidad de verdad subyugada a una interpretación filosófica e ideológica desde su concepción.  Esta interpretación tiene en cuenta factores de génesis y eventos históricos, que pretenden justificar la violencia desatada por SL-PCP y el MRTA.     La CVR esencializa al terrorista y evita que este asuma con responsabilidad las consecuencias de sus actos, le anula el libre albedrío y los sentimientos de culpa por sus abusos y crímenes.  

Por otro lado, en la conclusión número 19 la CVR indica que el alzamiento fue una manera de 'resistencia' al clasismo, la pobreza y el abandono del estado, por consiguiente 'la rebelión se justifica' (C32), ya que 'una historia de sometimiento, también contiene una historia de resistencia', Teoría literaria contemporánea. Raymond Williams (232).  Consecuentemente, la CVR teoriza que la historia del peruano colonizado, justifica una historia de resistencia como la del movimiento delincuencial terrorista Sendero Luminoso-Partido Comunista Peruano y MRTA.  Con este candado inicial, el informe cierra las puertas al escrutinio, al análisis, y al rol interpretativo del lector y la sociedad.  De aquí que muchos se resisten a criticarla, porque ven con pavor cualquier tipo de análisis a 'la verdad'.

La otra debilidad de la CVR es el recuento de una historia inconclusa porque omite la opinion de las FF.AA, PNP y otros. Este vacío de información en la CVR  plantea un cuestionamiento más allá de lo que es moral y justo, plantea un hecho historiográfico que no refleja la verdad. Luis Arias Graziani comisionado de la CVR, en desacuerdo con el informe final, lo firma con reservas en Conclusiones, tomo VIII, páginas 267-270.  De igual manera en La verdad del comisionado Luis Arias Graziani él se refiere a este faltante durante una entrevista en Frecuencia Latina, y dice que “Sendero Luminoso vendió una historia”, o sea vendió una verdad, y no la verdad. 
Con respecto a la reconciliación podríamos enumerar muchas razones para demostrar que la CVR no ha reconciliado, ni mucho menos ha atenuado la gran brecha entre peruanos, por lo contrario, la ha acentuado. Una de las razones de esta brecha es la definición de 'víctimas' del terrorismo.  Resulta sumamente paradójico denominar a terroristas y/o familias de terroristas, como víctimas. No hay que olvidar que SL-PCP y el MRTA se levantaron en armas y atacaron al Estado peruano.  La lucha contra el terrorismo no fue perfecta, el estado enfrentó un nuevo y letal peligro: el terror.  Los delincuentes terroristas de SL-PCP y el MRTA atacaban cobardemente por la espalda, jamás libraron una lucha frente a frente.  Entonces víctimas no son los agresores, sino los agredidos, hasta el momento ningún miembro de las FF.AA y PNP ha sido defendido, ni reconocido como víctima, por ninguna ONG de DD.HH.

De igual manera la CVR ha dicho que el Estado 'tiene que revertir el clima de indiferencia, con actos de solidaridad' (C-166).  Lo insólito es que aunque la CVR no es vinculante, se ha permitido que sus conclusiones  usurpen  la ley y sienten jurisprudencia. El gobierno de Toledo, se allanó en base al informe apócrifo y cumplió con sus sugerencias.  Tal es el caso del infame memorial 'Ojo que llora', plagado de homenajes a los verdugos de la patria.  Pero, lo más increíble es el reciclaje ideológico de los otrora puño, hoz y martillo, que desafiaron el Estado de derecho. Gisela Ortiz Perea y Gerardo Saravia López, quienes en sus años de vanguardia gritaban consignas comunistas, hoy defienden los derechos humanos.  ¿Qué hay detrás de Gisela Ortiz Perea? es la pregunta que contesta Wilfredo Risco, profesor y ex alumno de la Cantuta, en el programa Rey con Barba de Willax televisión.  Según Risco, Gisela Ortiz Perea era una de las que lideraba Socorro Popular, pero funge como víctima con sendas reparaciones.

En conclusión, la CVR no ha cumplido con su cometido.  El informe no ha dicho la verdad con respecto al terrorismo, en su lugar lo ha redefinido y conceptualizado con el candado inicial de 'Conflicto Armado Interno', para así acogerse a los beneficios establecidos en los fueros internacionales.  El informe no dice la verdad porque omite las opiniones de una parte del todo: FF.AA y PNP.  Tampoco ha reconciliado, ya que sólo ha reconocido y reparado a una parte de la historia terrorista, la de los verdugos y delincuentes terroristas de SL-PCP y MRTA.  Entonces si el informe dice que ha constatado, probado, encontrado, establecido, hallado, afirmado y concluido una parte de la historia, como la verdad de la historia, no ha dicho lo que es, entonces no es, ha mentido.  De hecho, la historia se ha reescrito en base a una parte de esta, aquella que encaja en la memoria de muchos sedientos de odio y venganza; de los que por oportunismo político e ideológico, también han mentido.  Más aún, la alusión a la pobreza del 'individuo colonizado' (Homi Bhabha), aunque importante, no justifica la insania terrorista; echarle la culpa a la 'esencia' por la violencia y los crímenes cometidos constituye un pretexto para evadir la justicia.  La lucha contra terrorista no fue perfecta, muchos inocentes murieron cruelmente en el fragor del combate, el Estado peruano hizo lo mejor que pudo con lo que tuvo, capturó a la cúpula terrorista, pacificó el país, y sentó las bases para la prosperidad.  Las FF.AA y PNP pudieron haber cometido muchos errores, pero defendieron el Estado de derecho cuando la izquierda comunista, y los hoy defensores de DD.HH y sus benefactores se agazapaban esperando que las bombas se fueran. La verdad del terrorismo vivido en el Perú no es aquella historia parcializada, teorizada, historizada, ideologizada y justificadora de crímenes del MRTA y SL-PCP plasmada en la CVR; no, no reconocemos esa historia incompleta.                                                                                               

Feature

EL DOBLE DISCURSO FEMINISTA

Popular Posts